lunes, 19 de noviembre de 2012

ONCOLOGIA. OCTUBRE 2012

Del 1 al 5 y del 22 al 26

Llegue con miedo, quiza asustada, sabia que tenia que enfrentarme a situaciónes dificiles,niños con cancer, niños sin pelo, con tratamientos muy agresivos, niños que rozan cada dia el limite entre la vida y la muerte...

¿ Estaba preparada para enfrentarme a mis propios sentimientos ?, mis preguntas ¿porque el cancer? ¿ porque un niño tiene que morir?......

La verdad, es que el miedo que tenia el lunes al llegar a la planta... el viernes de esa misma semana se transformo en alegria y paz, lo importante es la vida , LA VIDA, que tenemos ahora. Y esta VIDA continua.. despues hay mas y mejor...una belleza infinita..EL CIELO.

La primera semana fue para centrarme, conocer a mis compañeros, situarme en la planta, habitaciónes, sala de medicación, curas, quimioterapia, tratamientos, asepsia....tipos de tumores infantiles, leucemias, anemias, tranplantes de medula, punciones oseas ,....

Pude ver seguimiento completo de un transplante de medula ( desde el dia -7 hasta dia +14 ).

Ritmo de planta:
- Relevo de enfermeria.
- Administración de medicación (8-9h)
- Sesión clinica con todo el equipo ( pediatras,enfermeria, psicologos, payasos, residentes y estudiantes, auxiliares, profesor..)
-Toma de constantes
- Realización de tecnicas ( MAO, tratamiento intratecal, punciones lumbares..)
- Administración de quimioterapia que llega de farmacia preparada.
- Administrar medicación ( 12h )
- Ingresos, altas.
- Ver tratamientos prescritos y modificaciones en las historias de los niños.
- Escribir todo en evolución de enfermeria.
- relevo de enfermeria.

Importante: los niños oncologicos, son niños con mucho cansancio tanto fisico, como psiquico, los tratamientos son agresivos y las tecnicas invasivas, con lo que se le da mucha importancia al descanso, A LOS NIÑOS NO SE LES DESPIERTA,no se encienden luces a las 8h, se entra despacio a las habitaciónes, intentando no molestar, ver siempre como esta el niño, si tiene ganas de jugar o prefiere descansar.

Como son niños que pasan mucho tiempo en el hospital hay un profesor dedicado a ellos, con planes personificados, a cada niño se le enseña segun sus capacidades y siempre respetando su estado de animo.

Los payasos... importantisimos en la unidad, dan alegria y ganas de vivir, los niños se lo pasan bomba y se rien.. siempre acaban sacandole una sonrisa incluso al niño mas triste... porque estos payasos tambien son expertos en niños oncologicos y con patologias.La mayoria del tiempo se rien de nosotros de los enfermeros y los medicos que siempre vamos con las agujas...

La psicologa tambien esta siempre presente, ayudando a todos a afrontar con firmeza la enfermedad, sobre todo a los papas, que son muy muy muy importantes en la unidad........ son la medicación mas eficaz para los niños, EL AMOR de sus padres, no hay nada ni nadie que pueda sustituirlo.

8-10-12 al 12-10-12. Dias 15,16,29,30,31..hospital de dia oncologico.

En este mini hospital de dia, vienen los niños a pasar sus revisiones, en él tinen cita dos especialidades Oncologia y Hematologia, estan muy relaciónadas pues el cancer mas frecuente en niños es la leucemia y los tratamientos oncologicos afectan directamente a la medula osea y a toda las celulas sanguineas.

- Aprendí a palpar y pinchar un porta subcutaneo y a sellarlo para su siguiente utilización, retirando la aguja ( Gripper, que hay de varios tamaños).Todo de forma esteril, manteniendo asepsia en todo el proceso.

- Administracón de quimioterapias y concentrados de hemoderivados ( hematies y plaquetas )...

 IMPORTANTE: SIEMPRE COMPROBAR QUE REFLUYE SANGRE Y QUE ESTAMOS EN EL LUGAR CORRECTO, ( aguja dentro del porta ), pues la quimioterapia es muy muy irritante y vesicante y es muy muy grave si se extravasa, pues podemos causar daños letales en el niño.Siempre hay que conocer los farmacos mas vesicantes y su antidoto ( hay una hoja siempre donde se prepara quimioterapia )

SIEMPRE COMPROBAR LAS INDICACIONES MEDICAS CON EL TRATAMIENTO QUE HEMOS RECIBIDO DE FARMACIA, DEBE COINCIDIR, FARMACO y DOSIS, ANTES DE ADMINISTRAR LEER DELANTE DE NIÑO Y FAMILIA, PARA ASEGURARNOS DE QUE ES EL NIÑO CORRECTO.

La medicación debe ser administrada en su totalidad, por eso, despues de cada tratamiento quimioterapico, se hacen labados de 25 ml y nos aseguramos de que al niño le ha pasado toda la medicación.

Ritmo:
- Se recibe al niño y familia, se ve en su historia, necesidad de analitica para revisión (casi todos la necesitan) y generalmente se deja aguja puesta o via periferica para tratamiento posterior o transfusión sanguinea.
- Se le dice a la familia que se vayan a desayunar mientras que llegan resultados de analiticas y empieza la consulta.
- Enfermeria sube a planta oncologia a la sesión clinica.
- Se realizan tecnicas ( punciones lumbares, aspirado de medula osea, medicación intratecal...)
- Tras llegar analiticas, se confirman tratamientos y empiezan consultas.
- Cuando llegan tratamientos se administran,hasta su finalización, se controla evolución de los niños, reacciónes, nauseas, malestar... toma de constantes y seguimiento.


GRACIAS A TODOS.... POR LO QUE ME HABEIS ENSEÑADO Y TRANSMITIDO.





domingo, 18 de noviembre de 2012

12-11-12......16-11-12.

Las EIR de pediatria de la Región de Murcia vamos al congreso internaciónal sobre alimentación infantil que hay en Granada ( 3-5 de diciembre)
Llevo trabajando desde Agosto en una investigación... "Estudio comparativo del crecimiento en lactantes de 0-6 meses en relación con el tipo de alimentación", he aprendido muchisimo.. mi primer poster cientifico¡¡¡, pues bien esta semana lo hemos terminado y entregado a la tutora.. que extres.. pero todo perfecto.
Intentare colgarlo en mi bloc para que todos podamos aprender juntos.

13-11-12..SIMULACRO RCP. ( 9-10.30 )
Me ha ayudado mucho participar en un caso de parada ( como si fuera real ), e visto sobre todo la importancia del equipo, la coordinación entre nosotros, organización y cosas claras..1º via aerea, 2º circulación y masaje, he cargado adrenalina segun peso y como se administra... a sido de mucha ayuda. GRACIAS a todo el equipo que nos enseña a actuar en RCP, sobre todo a Carlos.
Despues reunión con tutora Pilar para poster y sobre las 12h subo a cirujia.. 2 ingresos, 3 altas, preparación de 2 niños para colonoscopia y administración de enemas... relevo, llegan nuestros compañeros de tarde... puffff un dia muy muy completo.

14-11-12... CURSO COMUNICACIÓN PTCR...( 9-14.30 )
- Lenguaje verbal 7% de lo que trasmitimos .. no verbal 93% ¡¡¡¡¡, ya lo sabía, pero me a vuelto a impactar.
- Nuevas formas de comunicación... hemos hablado sobre internet , chat.. hemos visto un video muy interesante sobre el tema.
- Asertividad
-Empatia.
- Habilidades...Saber escuchar, saber preguntar , saber observar... que dificil¡¡¡¡¡
- Hemos trabajado en grupo, roll play...
- Al final hemos visto un "corto" sobre la motivación impresionante.. me ha cambiado el dia..
EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS.. todo el mundo lo deberia ver.
Ha sido muy dinamico y entretenido y sobre todo educativo,la suerte es que lo tengo que poner en practica todos los dias!!!!!, espero comunicarme cada vez mejor con los niños y sus familias, es necesario y a la vez enriquezedor.

15-11-12

Charla " EMBARAZO, LACTANCIA Y MEDIOAMBIENTE" ( 13-14.30 )
- El alcohol influye directamente en el feto y lactante, no hay dosis minima, es una de las principales causas de discapacidad intelectual y defectos congenitos.
- Tambien hablamos sobre tabaco, pesticidas, medio ambiente en general... a los niños les afecta todo.
- Nos enseñaron la " hoja verde", en ella se apoyan en la consulta de mediambiente para hacer valoración y detectar problemas,para despues a traves de comunicación y pacto con paciente modificación de conducta.
Ha sido una charla muy muy interesante.

Charla " TRANSTORNOS DEL SUEÑO", ( 18-20h ) en Cartagena, ponente Dr Sans Capdevila.
- Ciclo circadiano.
- ¿Como dormir al niño?, importante que el niño no se quede durmiendo en brazos, lo podemos consolar, pero no dormirlo, si no cuando se despierte en la noche buscará los brazos y no se dormira hasta que lo tomemos.( tecnica de extinción modificada).
- Ciclos del sueño Rem y no Rem, porque cada ciclo y la necesidad de estos para descanso mental y fisico.
- Terrores, pesadillas... la mayoria se producen por pocas horas de sueño, el niño esta muy cansado a veces aumentando las horas de sueño se resuelve el cuadro.
- Importancia de ¿ como se levanta el niño? .. de buen humor.. ha descansado, de mal humor.. no ha descansado.
- Establecer rutinas de sueño.
Ha sido muy interesting, gracias Yurena por invitarnos a Cartagena





Diario cirugia

7-11-12.......9-11-12

Voy aprendiendo la dinamica de la planta, voy conociendo a mis compañeros y aprendiendo de ellos, son enfermeros con muchisima experiencia.

He pensado en vez de ir siempre con el mismo enfermero, cogerme niños y habitaciónes, me interesa conocer el proceso quirurjico en los niños, desde que ingresan hasta que se van a casa, como se recuperan, seguimiento de heridas quirurjicas, como viven la cirujia el niño y sus padres.

Creo que este mes va a ser muy interesante.

7-11-12..... Voy a  un charla " ventilación mecanica no invasiva" de 13.30-14-30.
He aprendido muchisimo en 1h¡¡¡.Se me han quedado algunas cosas claras.
- Se utiliza para prevenir la intubación, pero nunca la sustituye... si hay que intubar, hay que hacerlo si no actuamos el paciente morira.
- Compliance pulmonar = Elasticidad pulmonar.
- Utilizamos presión de soporte... meter volumen con presión positiva en via aerea,se produce un reclutamiento alveolar, aumentando capacidad residual funcional, lo hacemos subiendo PEEP ( nunca por encima de 12).
- Mascarillas de CPAP, siempre llevan un orificio muy importante, que sirve para evitar ahogarse si se desconecta el oxigeno.
-Las mascarillas siempre se pondran entre dos profesionales, uno lo sujeta a la cara y el otro engancha las cuerdas a la cabeza.
- Siempre se protejeran las zonas de contacto de mascarilla a cara ( las mascarilla ejerce mucha presión en la cara y podemos causar heridas importantes), lo mas efectivo, son parches hidrocoloides ultra finos, que se adhieren a la piel y no se despegan por el sudor.

El unico fallo de la charla es que estaba encaminado al tratamiento en adultos... pero hay muchas cosas que las podre aplicar en los niños, con lo que estoy contenta de haber aprendido.




sábado, 17 de noviembre de 2012

PROCESO QUIRURGICO

  5-11-12

Este dia pensé que seria bueno, acompañar a un niño en su proceso quirurgico desde que se va de su habitación al quirofano, reanimación y regreso a planta.

Depende de la intervención y del tratamiento preoperatorio, el niño ingresa en planta el dia de antes de la intervención o la misma mañana que sera intervenido, si la intervención es programada.
Si se trata de una urgencia ( depende de gravedad, si es emergencia van directamente a quirofano) pueden estar unas horas en planta.

Acompaño al quirofano a Juan Pablo un niño de 5 años, para intervención fractura supracondilea- humero del brazo izquierdo,por caerse de una litera,el niño fue trasladado de urgencias de Caravaca a HUVA a las 5h, ni el niño ni su familia han dormido en toda la noche, sus caras expresan mucho cansancio y desorientación. El celador del quirofano viene a por el niño a las 9h.

Antes del quirofano en planta:

Se realiza " hoja prequirurjica", donde se anotan alergias, constantes, peso, ultima toma de alimentación y liquidos, tratamientos, preoperatorio...nos aseguramos de que el niño esta en las mejores condiciones para ser intervenido, si detectamos alguna anomalia, tendremos que llamar a quirofano y detener el proceso quirurgico.
Si no tiene via periferica, poner crema anestesica Emla en ambas manos, para evitar el dolor de canalización venosa en quirofano.
Coger todo el historial del niño,( asegurarnos de que niño e historia coinciden), y entregarla al celador.
Registrar la hora en la que el niño va al quirofano y reflejar que todo lo que hemos hecho.

Los padres tienen que estar en conocimiento pleno de la intervención que se le va a realizar a su hijo ( menor de edad ) y estar deacuerdo con el proceso, dando su consentimiento por escrito, consentimientos informados firmados.
En nuestro caso los padres habian firmado el consentimiento pero desconocian que cirujano iba a intervenir a su hijo, con lo que esto aumentaba el estres prequirurgico.
El niño estaba espectante y aparentemente tranquilo apoyado en sus padres a los que mira continuamente.

Precirugia, espacio prequirurgico.

Es un espacio en el que el niño y sus padres conocen la unidad quirurgica.
El anestesista, cirujano y personal se presentan, comprueban que todo sea correcto ( niño estable, papeles correctos..) y explican el proceso a los padres y al niño (si es capaz de entender)

Es muy importante que los padres tengan conocimiento y seguridad en el personal sanitario,conozcan personalmente al cirujano, anestesista y personal sanitario que acompañara a su hijo al quirofano,  esto disminuira ( en la medida de lo posible ) el grado de ansiedad y estres que supone el proceso quirurgico y a la vez seran capaces de tranquilizar a su hijo.

Se toma via periferica ( si no la lleva de planta )y se administra medicación sedante pautada por anestesista.

El niño se despide de sus padres.... este momento es muy duro y angustioso, pero necesario, es importante que se intente normalizar en la medida de lo posible... frases como: hijo ahora nos vemos.. portate bien.., haz caso de lo que te digan..., depende de la edad del niño. Pero es importante que sea lo mas corto posible porque si se alarga mucho se puede convertir en un drama.

Cirugia, proceso intraquirurgico.

Moverse en quirofano... con mucho cuidado,todos estan preparados, las mesas quirurgicas, los cirujanos e instrumentistas, poniendose las batas, anestesistas preparando, respirador, tubo..
Los cirujanos se dirijen a ver las radiografias del brazo roto del niño que van a intervenir, yo me acerco a ellos y me presento, y ya de paso me explican en que consiste la intervención, tienen que coger el trozo de hueso que se ha desprendido de su sitio y recolocarlo,sujetandolo despues con 2 agujas.

Inicio de intervención.

1º Anestesista pauta medicación y administra tratamiento tanto iv, como inhalado , con el fin de intubación y asegurar via respiratoria.
Los niños casi en su totalidad se anestesian de forma general, por la imposibilidad o poca colaboración.
Es la primera vez que veo un niño entubado y... me resulta dificil de digerir, es muy violento, pero trago saliva e intento normalizar la situación, pienso, " es necesario".

2º. Cirujanos comienzan su trabajo, y todos pendientes, hay un control exaustivo del paciente durante la intervención, costantes, respiración... que importante es este momento..
Cogen el trozito de hueso lo colocan en su lugar, lo fijan con 2 agujas, y van haciendo radiografias continuamente para observar que la posición sea la correcta ( por supuesto todos vamos protegidos ), cuando todo esta correcto cierran la incision quirurgica , cortan las agujas, de manera que sobresalgan un poquito de la piel para en 15 dias si todo va bien retirarlas y ponen yeso y vendan todo el brazo.

Todo sale genial, los traumatologos estan muy contentos y todos estamos contentos.

Se inicia la destubación, el niño comienza a despertar y es el anestesista quien valora el estado del niño para quita el tubo y cuando la respiración es espontanea se quita el tubo. El niño aun duerme y continua estable, se traslada a reanimación.

Los cirujanos informan a los padres es el mejor momento porque todo ha salido bien...¿como se puede pasar de un estado de estres alto a un estado de relajación total,  en segundos??  ipresionante poder ver a los padres dar las GRACIAS con mayusculas...eso es lo maravilloso de nuestro trabajo.

Postcirugia- reanimación.

La reanimación esta dividida en dos partes, una parte para los mas pequeños neonatos, lactantes, niños mas graves y otra parte para los niños mas mayores y menos graves.

Control exaustivo de todo y OBSERVACIÓN, el personal de enfermeria trabaja unida al anestesista que da el alta a planta cuando lo considera que el niño ya a pasado fase critica, esta estable, valorando grado de consciencia y orientación.

Nuestro niño Juan Pablo, se desperto de forma tranquila, como si se despertara de un largo sueño, y lo primero que pregunto fue: ¿ donde estan mis padres ?, y siguio durmiendo. Que importantes son los padres, pienso que cuando un niño despierta de la anestesia siempre deberian de estar los padres a su lado, es lo que el niño necesita.

Regreso a habitación, en planta.

La enfermera responsable deberá:

Valoración y OBSERVACIÓN, muy importante, costantes, vigilar zona quirurgica, ver redones, vias centrales, sueroterapia.., valorar dolor, consciencia y orientación....ver el tratamiento y actuar en consecuencia.
En nuestro caso importante, el color de los dedos y su movilidad. Vigilar signos de hemorragia y control de tensión. Posición del brazo levemente elevado.
Es importante decirle a los padres que el niño estara un tiempo en un periodo de recuperación, semi cosciencia, puede estar aun un poco desorientado, algunos niños incluso lloran, estan agitados, los padres tienen que acompañar a sus hijos en este proceso,e intentar que el niño descanse.






Sueroterapia. PERFUSION SEGUN PESO



 En hospitalizacion de cirugia pediatrica, las perfusiones y su ritmo no viene pautado en el tratamiento ( a no ser que sea una perfusión especial), es enfermeria el encargado de hacer los calculos.
 He pensado explicar brevemente como se hacen estos calculos:
 Si nuestro niño necesita perfusión segun peso:

- Sueroterapia a infundir sera "suero base": Glucosado al 5% + ....5ml ClNa 20% + 5 ml Gluconato Calcico + 10 meq ClK
                                                                                                                                                                            
-Ritmo de la perfusión segun peso:regla 4-2-1
           -1º 10 Kg x 4
           - 2º 10 Kg x 2
            - resto de Kilogramos x1

Ejemplo: Si un niño pesa 4 Kgrm ...4x4..16 ml/h
                                 peso 12 Kg..10x4..40
                                                       2x2.. 4......ritmo 40+4= 44 ml/h
                                 pesa 28 Kg.. 10x4..40
                                                       10x2..20
                                                         8x1..8.....ritmo 40+20+8= 68 ml/h



viernes, 9 de noviembre de 2012

DIARIO CIRUGIA. NOVIEMBRE 2012

2-11-12.. INICIO ROTACION PLANTA CIRUGIA.

Distribucion de tareas en la mañana.
7:45h.. relevo
8..9h... ver y observar a los niños que tengamos que cuidar, al entrar darles los buenos dias y OBSERVAR todo, expresion que tiene el niño,humor.., preguntar si a dormido, y si tiene dolor, segun diagnostico y cirugia ver, ferulas, redones, via perifericas, vias centrales... TODO.
Preparar medicación pautada para las 9 h y administrar.
9-10h.. se hacen ingresos programados que se operan a lo largo de la mañana y que vendran a planta tras cirugia.
Desayuno y aseo de los niños
10-12h... Constantes
Pasan visita medica los medicos y cirujanos, estar atentos para informarles de la evolucion de los niños y de cambios de tratamiento, altas, complicaciones..tras visita ver tratamientos y si hay modificacion.
Curas pautadas, a veces las curas se realizan junto con los medicos y cirujanos para observar la evolucion de las heridas de forma conjunta.
 Dar Altas, quitar vias, sondas vesicales..
12-13h .. Llegan las comidas de niños.
 Cambio de dietas.
13-14.30.. Ordenar y retirar historias de altas.
 Escribir en la historia de enfermeria todo lo que hemos realizado.
14.30h ..dar relevo de enfermeria a nuestros compañeros de la tarde.


                 


viernes, 20 de julio de 2012

DIARIO JULIO

En julio cambio mucho la situacion en el centro de salud la viña, se quitaron las tardes y todo el personal por la mañana... fue un tiempo de adaptacion.

Del 4-7-12 al 12-7-12, estube muy ocupada con la sesion clinica, estaba prevista para el 6-7-12 y.... el 5-7-12 perdi la informacion... no lo grave de forma correcta en el ordenador y el pen se me perdio¡¡¡¡problemas de novatos...con lo que la sesion se pospuso al 12-7-12... al final todo bien.

Consulte con mi tutora que si me podia coger unos dias libres pues habia trabajado de mas..dias de M/T, y me dijo que sin problemas, a si es que me tome 3 dias libres que me vinieron super bien.

El dia 16-7-12 empeze en centro de salud " San Diego " de Lorca... hay una situacion un poco complicada, esta todo el centro en obras y no hay espacio material para los profesionales, se trabaja con polvo , ruido, etc.., a eso le sumamos sustituciones de verano, y cambio de horario (ese dia se cambian los profesionales de tarde por la mañana )y para colmo Mª Jose que es la enfermera de pediatria esta de baja y estoy con Antonio( enfermero base de AP), que se porta super bien explicandome todo lo que sabe, gracias Antonio.
Gracias a todos por acogerme a pesar de todos los problemas!!! que no son pocos.

La  semana del 16-7 al 20-7, es de adaptacion y aun asi he empezado a practicar con los planes de cuidados del OMI, he realizado planes de cuidados a pacientes hipoteticos, sobre extreñimiento e insomnio.. ahora falta aplicarlo a pacientes reales y ver que tal.. ya os contare.

Un saludo y hasta pronto compañeros